Resurgimiento del empleo en refinación de petróleo tras años de declive

El empleo en la industria de refinación de petróleo en México repunta tras años de caída
Tras una caída continua que inició en abril de 2018 y tocó fondo en abril de 2024, el empleo en la industria de refinación de petróleo en México ha comenzado a repuntar. Según datos del Inegi, en abril de 2025 el personal ocupado en esta actividad creció un 9.7% en términos anuales, contrastando con la tendencia negativa del resto del sector manufacturero. Además, las remuneraciones medias han aumentado más del 4%, convirtiendo a este subsector en el mejor pagado de la industria, con un promedio de casi 500,000 pesos al año por trabajador.
Este repunte en el empleo ocurre en paralelo con el incremento en la producción nacional de combustibles. En 2024, la producción de gasolinas por parte de Pemex alcanzó niveles no vistos desde 2016, según reportes de la empresa estatal. Este crecimiento se atribuye en gran medida a la entrada en operación de la refinería Olmeca en Dos Bocas, así como al aumento en la actividad de refinerías como Cadereyta y Tula, que reportaron repuntes productivos del 75.1% y 56.1% respectivamente en mayo de 2025.
Sin embargo, a pesar de estos avances, especialistas cuestionan la viabilidad de la estrategia actual de refinación en México. Óscar Ocampo, coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que refinar petróleo se ha convertido en un objetivo de política pública en sí mismo, sin considerar la rentabilidad y la eficiencia del proceso. En 2024, la refinación generó pérdidas por 585,000 millones de pesos, lo que pone en entredicho su sostenibilidad a largo plazo.
Para lograr una refinación rentable, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, sugiere que Pemex necesita realizar cambios estratégicos, como disminuir la deuda, vender activos no rentables y reestructurar la organización interna. En este sentido, la petrolera anunció en mayo de 2025 un plan de reestructura que incluye la eliminación de duplicidades, la reducción de estructuras administrativas y un ahorro estimado de 4,798 millones de pesos en 2025 y 2026.
A pesar de los ajustes, se espera que menos del 1.4% de las plazas permanentes de Pemex se vean afectadas por el esquema de liquidaciones. Ocampo destaca que el capital humano de la empresa es altamente capacitado y que podrían ser reubicados en otras industrias en caso de una reconfiguración del sistema nacional de refinación.
En conclusión, el repunte en el empleo en la industria de refinación de petróleo en México es una señal positiva, pero se requieren cambios estructurales y estratégicos para garantizar su rentabilidad a largo plazo. La reestructuración interna de Pemex es un primer paso en este camino, pero se necesitarán medidas adicionales para asegurar la viabilidad y eficiencia del sector de refinación en el país.