Marcas mexicanas orgullosas: ¿Cuáles pueden lucir el logo Hecho en México?

La marca “Hecho en México” se convierte en un sello distintivo para impulsar la producción nacional en el marco de la estrategia del Plan México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este plan tiene como objetivo lograr un desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida.
Según el Diario Oficial de la Federación, esta marca es la carta de presentación de México al mundo, garantizando que los productos elaborados en el país cumplen con los más altos estándares de calidad. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza la campaña que busca resaltar la identidad de los productos mexicanos.
“HECHO EN MÉXICO” cobra relevancia en el ámbito internacional, especialmente en el contexto de la renegociación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, fortaleciendo la presencia de los productos mexicanos en el mercado global.
Para poder utilizar el sello “HECHO EN MÉXICO”, las marcas deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Secretaría de Economía, a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia. Entre los requisitos se encuentran el uso de insumos de origen nacional en su totalidad o la implementación de acciones afirmativas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
La solicitud para obtener la autorización de uso del logo debe incluir la documentación requerida y ser presentada ante la Secretaría de Economía. Una vez otorgada la autorización, la vigencia del uso del logo es de 5 años y el incumplimiento de las normativas establecidas puede conllevar consecuencias legales.
En resumen, la marca “Hecho en México” se posiciona como un distintivo de calidad y origen para los productos nacionales, impulsando la economía del país y fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales.