Los secretos detrás del avance de Brasil: ¿Por qué va 10 años adelante?

Expertos explican las diferencias en pagos digitales entre México y Brasil
Expertos en el campo de los pagos digitales han analizado las diferencias entre las dos economías más grandes de Latinoamérica, México y Brasil, en términos de inclusión financiera y adopción de tecnología. Según Tomás Mindlin, CEO y cofundador de la paytech tapi, Brasil se encuentra a la vanguardia en este ámbito, con el Banco Central de Brasil implementando el sistema de pagos instantáneos Pix y una alta bancarización entre la población.
En contraste, México ha enfrentado desafíos en la adopción de tecnología financiera debido a la baja bancarización en el país. A pesar de los esfuerzos del Banco de México por promover herramientas como CoDi o DiMo, más de la mitad de la población adulta en México no cuenta con una cuenta bancaria, lo que ha limitado la penetración de los pagos digitales en el mercado mexicano.
Si bien la informalidad laboral es un obstáculo común en países latinoamericanos, Mindlin destaca que Argentina ha logrado una alta bancarización a pesar de enfrentar niveles similares de informalidad que México. Esto sugiere que la inclusión financiera no debe esperar a la resolución de la informalidad, sino que puede avanzar de manera independiente.
En el caso de México, la baja bancarización ha tenido un impacto en el acceso al crédito y al financiamiento para los hogares, según datos de S&P Global. Aunque la regulación en México está evolucionando, todavía existen obstáculos que dificultan la operación de negocios digitales, lo que puede ralentizar el crecimiento de los pagos digitales en el país.
En conclusión, el mercado mexicano presenta un gran potencial para el crecimiento de los pagos digitales, especialmente dado el alto porcentaje de pagos en efectivo que aún se realizan en tiendas de autoservicio. Con un mayor enfoque en la inclusión financiera y la eliminación de barreras regulatorias, México podría acelerar la adopción de tecnologías financieras y mejorar el acceso al crédito para sus ciudadanos.