La lucha por un acuerdo en acero entre México y EU: ¿Aranceles más efectivos para Trump?
![](https://ultimominuto.mx/wp-content/uploads/2025/02/urlhttps3A2F2Fcdn-3.expansion.mx2Fc52F7d2Ffb6bb9da4d069f6174c38a92fe6b2Fcanacero-reconoce-defensa-de-la-secretaria-de-economia-del-acero-mexicano-780x470.jpeg)
El panorama de la industria del acero en México ha estado marcado por las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a las importaciones de acero mexicano. La imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense ha generado controversia y ha afectado la relación comercial entre ambos países.
Según la Casa Blanca, los aranceles impuestos en 2018 bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 tuvieron como objetivo impulsar la recuperación y reinversión en la industria siderúrgica de Estados Unidos. Sin embargo, se ha señalado que las exenciones y vacíos legales han permitido la evasión de estos aranceles, disminuyendo su efectividad.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos ha afirmado que los aranceles de 2018 generaron inversiones en el país por más de 10,000 millones de dólares, con el objetivo de revitalizar las industrias nacionales de acero y aluminio. A pesar de lograr una utilización del 80% en 2021, la presión comercial posterior a la pandemia de Covid-19 ha afectado la producción nacional, con una caída en la utilización de la capacidad en 2022 y 2023.
En cuanto al aluminio, la tasa de utilización de la capacidad ha experimentado altibajos, lo que refleja la complejidad de la situación en el sector. México ha sido señalado por la industria siderúrgica de Estados Unidos por supuestas violaciones del acuerdo siderúrgico conjunto de 2019, que exigía limitar los volúmenes de exportación de acero a niveles específicos.
La participación de mercado de México en ciertos productos de acero ha aumentado significativamente, lo que ha generado preocupación en la industria estadounidense. Las importaciones de acero desde México han sido señaladas como un factor que reemplaza la fabricación local y afecta a los productores estadounidenses.
En este contexto, es fundamental que ambos países trabajen en encontrar soluciones que promuevan un comercio justo y equitativo en el sector del acero. La industria siderúrgica mexicana y estadounidense deben colaborar para resolver sus diferencias y fomentar un ambiente de cooperación mutua que beneficie a ambas naciones.