La Liga en Descenso: Tres Meses a la Baja

La generación de empleo formal en México sigue en picada, con un acumulado de apenas 87,287 nuevos puestos en el primer semestre del año. Esto representa un crecimiento anual de apenas 0.03%, con un balance de sólo 6,222 empleos más que el año anterior. Según Banco Base, en la historia reciente solo se han observado tasas menores de creación de empleo formal privado en un primer semestre en tres ocasiones: en 2020 durante la crisis de la pandemia, en 2009 durante la Gran Recesión, y en 2003 y 2001.
A pesar de que la proporción de empleos permanentes alcanzó un 87.5%, la más alta para un mes de junio en los últimos 16 años, la pérdida general de puestos laborales muestra que el mercado laboral aún no se recupera por completo. Los empleos eventuales representan el 12.5% restante.
En cuanto al crecimiento salarial, en junio de 2025 se registró un salario base de cotización promedio de 628.80 pesos diarios, con un aumento del 7.50% anual. Sin embargo, considerando la inflación en el mismo período, el crecimiento real del salario es de solo 2.86%, la tasa más baja desde octubre de 2022.
La caída en la generación de empleo se produce en medio de señales mixtas en la economía, con sectores como el comercio, la electricidad y los transportes y comunicaciones mostrando crecimientos positivos en el último año. A nivel estatal, el Estado de México, Michoacán y Nuevo León destacan por tener los mayores avances en empleo formal, con crecimientos superiores al 2%.
En resumen, la situación del empleo en México sigue siendo un desafío, con un bajo crecimiento en la generación de empleo formal y un crecimiento salarial real limitado. Es necesario seguir monitoreando de cerca la evolución del mercado laboral y tomar medidas para impulsar una recuperación más sólida y sostenible.