El miedo de los jóvenes mexicanos a pagar con el celular: ¿Por qué ocurre?

El crecimiento exponencial de la penetración de teléfonos celulares en América Latina ha abierto nuevas oportunidades para que personas de todas las edades accedan a servicios financieros. Según un estudio reciente, el 88% de los encuestados utiliza su celular para realizar transacciones financieras, lo que destaca la importancia de la tecnología móvil en la vida financiera de los latinoamericanos.
A pesar de este avance tecnológico, los jóvenes son quienes muestran mayor reticencia a utilizar estas plataformas para operaciones financieras. Aunque las fintech han llegado a la región con la promesa de democratizar el acceso a servicios financieros, los datos revelan que todavía existe desconfianza en este sector.
El estudio señala una “oportunidad desaprovechada” por parte de las empresas financieras para abordar las preocupaciones de los consumidores, lo que contribuye a la falta de confianza en las fintech. En palabras de Tory Jackson, jefe de desarrollo de negocios y estrategia de Galileo, es crucial ganarse la confianza de los consumidores ofreciéndoles un valor real a través de créditos y herramientas que faciliten su vida financiera.
Los datos del estudio resultan reveladores, especialmente al observar que los consumidores más jóvenes son los que muestran mayor predisposición a utilizar las fintech para acceder a productos financieros en comparación con los de mayor edad. En cuanto al impacto de las fintech en México, el 63% de los encuestados considera que estas plataformas no les ofrecen servicios financieros innovadores.
En cuanto al primer acceso de los jóvenes a servicios financieros, el estudio revela que un 30% optó por un préstamo en línea o crédito, seguido por un 29% que incursionó en el mundo de las inversiones. Además, el 27% mencionó que su primer producto financiero fue el Buy Now, Pay Later (BNPL), seguido de un 26% que se aventuró en las criptomonedas.
Estos datos sugieren que América Latina está entrando en una segunda fase de inclusión financiera, donde se expanden las opciones de herramientas financieras disponibles para los consumidores. Es fundamental que las empresas del sector financiero continúen innovando y adaptándose a las necesidades y preferencias de los usuarios, especialmente en un entorno cada vez más digitalizado como el actual.