Negocios

El impacto del uso del logo Hecho en México: La historia detrás de su significado

El emblemático logo “HECHO EN MÉXICO” tiene una larga historia que se remonta a su creación en 1978 por el diseñador Omar Arroyo Arriaga para la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Desde entonces, ha sido utilizado en diferentes periodos para promover los productos hechos en México, con normas y reglamentos que indican su correcto uso.

Recientemente, el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado el Plan México, que busca un desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida. Dentro de este plan, se planea un relanzamiento de la marca HECHO EN MÉXICO como parte de las estrategias para fortalecer la economía nacional.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso del logo HECHO EN MÉXICO está regulado y requiere de una autorización por parte de la Secretaría de Economía. Esta autorización garantiza que los productos que portan el emblema cumplen con los estándares de calidad y excelencia exigidos, así como con las normas establecidas en el Manual de Identidad Gráfica.

La vigencia de la autorización es de 5 años, y su renovación debe solicitarse con anticipación para garantizar que se siguen cumpliendo los requisitos. Cabe destacar que utilizar el logo sin autorización se considera un uso ilegal, y la Secretaría de Economía puede tomar acciones legales, administrativas, civiles o penales en contra de quienes infrinjan estas normas.

En resumen, el logo HECHO EN MÉXICO es un símbolo de orgullo nacional que representa la calidad y excelencia de los productos mexicanos, pero su uso debe realizarse de manera responsable y cumpliendo con las regulaciones establecidas para garantizar su legitimidad y proteger la reputación de la marca.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba