El impacto de la educación en los sueldos de los mexicanos en Estados Unidos
El nivel educativo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos es motivo de preocupación. Según el Anuario de migración y remesas 2024, el porcentaje de mexicanos con estudios de educación superior es notablemente bajo. Solo el 9.5% de los hombres tiene licenciatura y un ínfimo 2% cuenta con un posgrado. En el caso de las mujeres, los números son apenas mejores, con un 12.9% con licenciatura y un 2.2% con maestría o doctorado.
Esto contrasta con países como Venezuela, donde el 54% de los migrantes tiene estudios universitarios, o Colombia, con un 40%. ¿A qué se debe esta disparidad? Según expertos, la gente de menores ingresos y menor escolaridad en países como Venezuela o Colombia no puede costear el viaje hacia Estados Unidos, lo que resulta en una migración con un mayor nivel educativo.
Además, el Anuario revela que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos tienen un salario anual promedio de 25,570 dólares, ubicándose por encima de Guatemala y Honduras pero por debajo de países como Haití. Los haitianos, de hecho, son los que más ingresos recibieron el año pasado, con 34,323 dólares, 8,753 dólares más que los mexicanos.
A medida que el porcentaje de migrantes con mayores grados de estudios aumenta, también cambian los sectores donde se emplean. Venezolanos y colombianos se encuentran mayormente en servicios profesionales y administrativos, mientras que haitianos y dominicanos se emplean más en educación y salud. Por otro lado, mexicanos, guatemaltecos y hondureños se desempeñan principalmente en la construcción.
Sin embargo, la pregunta que surge es ¿por qué no migran más mexicanos con licenciatura? La respuesta podría estar en las buenas oportunidades laborales que ofrece México a quienes tienen estudios universitarios. “Emigras cuando tienes una necesidad no cubierta”, comenta Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos?, señalando que las personas profesionistas con empleo formal y trayectoria laboral no tienen incentivos para irse.
La educación se presenta como un factor clave para la movilidad social, y la necesidad de generar mejores condiciones de estudio y empleo en América Latina es evidente. Mientras tanto, los mexicanos que deciden estudiar fuera del país y no regresan tienden a establecerse en el extranjero, generando redes y vínculos que los mantienen lejos de casa.
En conclusión, el bajo nivel educativo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos plantea un desafío para el país en términos de movilidad social y desarrollo. Es necesario impulsar políticas que fomenten la educación y creen oportunidades laborales atractivas para evitar la fuga de talento y garantizar un futuro próspero para todos los mexicanos.