Negocios

El impacto de la baja de la tasa de interés de Banxico en la deuda de los estados

El Banco de México redujo la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, dejándola en 9.50% el pasado 6 de febrero, en respuesta a la desaceleración de la inflación que se registró en el país. Esta medida fue recibida con optimismo por los estados mexicanos, ya que les permitirá acceder a financiamientos a tasas más bajas y generar un flujo de dinero que beneficiará sus economías locales.

Según las expectativas de la Secretaría de Hacienda, se espera que la inflación siga disminuyendo a lo largo del año y alcance un nivel del 8% para finales de 2025. Esta tendencia a la baja en la inflación ha sido acompañada por una serie de recortes en la tasa de interés de Banxico durante el año pasado, lo que ha tenido un impacto positivo en las tasas promedio ponderadas de las deudas de los estados.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la mayoría de los estados han experimentado reducciones en sus tasas de interés, con excepción de Chiapas y Chihuahua. Entre las entidades con las tasas más bajas se encuentran Colima, Ciudad de México, Coahuila, Veracruz y Nuevo León, mientras que Zacatecas, Durango, Baja California Sur, Guerrero y Chihuahua presentan las tasas más altas.

Además, los niveles de deuda de los estados también han mostrado una disminución entre el cierre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, pasando de 617,008 millones de pesos a 610,471 millones. Alrededor del 80% al 90% de esta deuda se ha contraído a tasa variable, por lo que cada reducción en la tasa de interés de Banxico se traduce en ahorros significativos en los pagos de intereses de los estados.

A pesar de esta tendencia a la baja, algunos estados como Nuevo León, Chihuahua, Querétaro, Estado de México y Guanajuato han incrementado sus niveles de deuda en hasta 6,000 millones de pesos. Sin embargo, solo ocho entidades de un total de 32 han aumentado sus financiamientos en estos términos, lo que sugiere que la mayoría de los estados están aprovechando las condiciones favorables del mercado para fortalecer sus finanzas públicas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba