Negocios

El ambicioso plan de expansión crediticia del Banco del Bajío para el 2025

El Banco de México (Banxico) modificó el pasado 19 de febrero las expectativas de crecimiento económico para México este 2025. Las estimaciones del banco central apuntan a que el PIB crecerá 0.6% en 2025. En noviembre pasado, la proyección era de que sería de 1.2%. Para 2026 se mantuvo el pronóstico de 1.8%.

Al cierre del 2024, Banco del Bajío registró una cartera de crédito de 266,057 millones de pesos, un crecimiento de 11% en comparación con 2023.

“La cartera pyme es digamos que nuestro negocio, más la cartera más importante que tenemos. De hecho, por total de cartera somos el octavo banco; sin embargo, en cartera pyme somos el cuarto banco en tamaño, entonces es un negocio bien relevante para nosotros”, dijo en entrevista Edgardo del Rincón, director general del banco.

El banquero destacó que en las proyecciones de crecimiento del banco ya se contempla una desaceleración de la economía y la incertidumbre generada por las políticas del gobierno de Estados Unidos, que busca imponer aranceles a México.

“Puede ser que algunos proyectos se puedan retrasar por ese motivo hasta que haya un poco más de certidumbre”, destacó.

El Banco del Bajío proyecta un crecimiento general del crédito de entre 8 y 11%, una cifra por encima de alguno de sus competidores.

Para el crédito a empresas grandes se espera una tasa de crecimiento entre 7 y 8%, pero a pymes las proyecciones son más optimistas hasta un 13%. Sin embargo, donde siguen viendo un mayor dinamismo es en el crédito al consumo, que esperan aumentar hasta 20%.

“Nos sentimos conformes de que podemos cumplir con lo que nos estamos comprometiendo y que es un crecimiento sano”, añadió.

Sector financiero, bajo la lupa

El gobierno de Donald Trump ha designado a seis cárteles de la droga en México como asociaciones terroristas y a pesar de que esto implica que las operaciones en el sector financiero y en bienes raíces estarán bajo la lupa, las autoridades mexicanas desechan hacer ajustes en la regulación.

“La forma favorita de lavar dinero de los cárteles es mediante instrumentos financieros y bienes inmuebles”, aseguró en entrevista Carlos Valderrama, cofundador de Legal Paradox.

El especialista destacó que, aunque México ya cuenta con una legislación robusta en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo, los bancos tradicionales, las fintech y otras entidades financieras deberán apretar sus controles.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba