El impacto de México en el déficit comercial de Estados Unidos: ¿Cuál es su papel?
El déficit comercial de Estados Unidos con México alcanzó un récord histórico en los últimos meses del año 2024, superando los 171,809 millones de dólares. Este aumento se vio impulsado por la amenaza de posibles aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo a México, China y Canadá.
Uno de los sectores más afectados por este déficit es el automotor. Las importaciones de Estados Unidos desde México en este rubro ascendieron a 181,397 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de solo 43,584 millones, dejando un déficit de 137,813 millones de dólares en el comercio de automóviles, camiones, autobuses, vehículos especiales y autopartes.
Además, el sector agrícola también contribuyó al déficit comercial, con compras por parte de Estados Unidos a México por un valor de 48,799 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de 30,317 millones, generando un saldo negativo de 18,482 millones de dólares.
El presidente Donald Trump ha expresado su preocupación por el déficit comercial y ha amenazado con imponer aranceles adicionales a nivel global. México ya enfrenta la posibilidad de un arancel del 25% debido a cuestiones relacionadas con migración y seguridad.
Expertos como Janneth Quiroz de Monex señalan que el aumento del déficit con México era de esperarse debido a la guerra comercial con China y la implementación del T-MEC. A pesar de la incertidumbre causada por la posibilidad de aranceles, el objetivo del T-MEC era fortalecer el comercio entre los tres países.
El déficit comercial con México se ha convertido en una obsesión para Trump, quien ve este desequilibrio como una desventaja para Estados Unidos. A lo largo de su mandato, el déficit ha aumentado significativamente, llegando a los 171,809 millones de dólares en su segundo periodo.
A pesar de las tensiones comerciales, expertos como Verónica Ortiz del Comexi sugieren que es importante considerar la dinámica regional de Norteamérica y buscar estrategias que beneficien a los tres países. La revisión del déficit comercial refleja las prioridades de Trump en su política de “América Primero”, pero es fundamental buscar soluciones que promuevan el comercio y el desarrollo conjunto.
En conclusión, el déficit comercial entre Estados Unidos y México sigue siendo un tema de preocupación, pero es necesario buscar soluciones que favorezcan a ambas naciones y promuevan una relación comercial equilibrada y beneficiosa para todos los involucrados.