Exigencia de reglas claras: Obreros y empresarios en la reforma del Infonavit
La propuesta de reforma al régimen fiscal y legal del Infonavit ha generado controversia en diversos sectores. Es fundamental definir con claridad el funcionamiento de esta entidad, así como su participación accionaria, para fortalecer la transparencia en sus operaciones.
Uno de los puntos de preocupación es la creación de una empresa filial que operará sin supervisión del Infonavit, a pesar de manejar recursos de los trabajadores para la construcción de viviendas. Esta situación contradice la reforma en materia de subcontratación laboral y plantea dudas sobre la fiscalización de dichos recursos.
Otro aspecto que ha generado debate es el nombramiento del Director General, ya que la propuesta elimina la participación de la Asamblea General en este proceso, permitiendo que sea designado directamente por el Ejecutivo. Esta modificación debilita el tripartismo y excluye la participación de los sectores involucrados en la elección del candidato.
Además, se plantea la necesidad de modificar la Contraloría General por un Órgano Interno de Control designado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Esto se enmarca en el Sistema Nacional Anticorrupción y busca fortalecer la vigilancia de posibles actos de corrupción dentro del Infonavit.
Por otro lado, los representantes de los trabajadores y el sector empresarial han manifestado su apoyo al gobierno federal en la disputa con Estados Unidos por los aranceles propuestos por el presidente Donald Trump. Sin embargo, también han expresado su descontento en temas locales donde no haya consenso entre las partes.
En resumen, la propuesta de reforma al Infonavit plantea cambios significativos en su estructura y funcionamiento, que han generado debate y preocupación en diversos sectores. Es necesario revisar detenidamente estos puntos para garantizar la transparencia y eficacia de esta importante institución.