Las amenazas arancelarias de Trump a México: Un repaso de 2018 y una perspectiva para 2025
![](https://ultimominuto.mx/wp-content/uploads/2025/02/urlhttps3A2F2Fcdn-3.expansion.mx2F662Faa2F6e97ecb4421191d146d08d8bc1792Fprimeros-aranceles-de-trump-a-mexico-780x470.jpg)
México superó a China en las importaciones de Estados Unidos
En 2017, China era el principal origen de las importaciones de Estados Unidos, con un 21%, mientras que México ocupaba el segundo lugar con cerca del 13%. Sin embargo, para 2023, la situación cambió. México superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, debido a los aranceles impuestos por Trump que se mantuvieron durante la administración de Joe Biden, beneficiando así a los exportadores mexicanos.
Por otro lado, México ha aumentado su dependencia de las compras estadounidenses, con más del 82% de sus exportaciones teniendo a Estados Unidos como destino, un aumento de casi 3 puntos porcentuales desde 2017.
Los aranceles de 2018 y 2025
En junio de 2018, Donald Trump impuso aranceles del 10% y 25% a las importaciones mexicanas de aluminio y acero, respectivamente, como parte de su política de proteccionismo económico. México respondió con represalias, imponiendo aranceles a productos estadounidenses por un valor de 3,000 millones de dólares.
En 2025, Trump volvió a imponer aranceles a México, Canadá y China, esta vez argumentando que los tres países eran responsables del flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. Acusó al gobierno mexicano de tener complicidad con los cárteles del narcotráfico, considerándolos organizaciones terroristas.
Las consecuencias del primer embate
A raíz de los aranceles impuestos por Trump, México cobró mayor relevancia en las cadenas de producción, especialmente en el sector automotriz. La renegociación del TLCAN, que resultó en el T-MEC, fue una de las principales consecuencias de estos aranceles.
Los beneficios para los estadounidenses
A pesar de la política proteccionista de Trump, un análisis realizado por la Reserva Federal mostró que los aranceles no impulsaron el empleo o la producción manufacturera en Estados Unidos. Los efectos negativos en sectores manufactureros expuestos a las importaciones superaron cualquier beneficio derivado de la protección a ciertas industrias.
En conclusión, los aranceles impuestos por Trump han tenido un impacto significativo en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, generando tensiones y reconfigurando las cadenas de producción en la región.