Negocios

El efecto lavadora: cómo los aranceles podrían afectar a la economía de Estados Unidos

El efecto lavadora y su impacto en la economía mexicana

En 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió imponer un arancel del 20% a la importación de lavadoras provenientes de China, con el supuesto objetivo de proteger los empleos de los estadounidenses. Sin embargo, el resultado fue costoso para los consumidores, según economistas de la Universidad de Chicago y la Reserva Federal, quienes señalaron que los estadounidenses tuvieron que pagar precios más altos para crear empleos en la industria de las lavadoras y del acero.

Después de cuatro meses de implementación de los aranceles, los precios de las lavadoras subieron un 12% y no volvieron a los niveles anteriores, incluso después de que se retiraron los aranceles. Este efecto, conocido como el “efecto lavadora”, puede volver a suceder si Trump decide imponer aranceles del 25% a las mercancías canadienses y mexicanas, lo cual afectaría principalmente a industrias como la automotriz.

En el caso de la industria automotriz, se estima que los aranceles podrían aumentar en unos 3,000 dólares el precio promedio de un automóvil nuevo para los consumidores estadounidenses. Esto se debe a que los costos de los insumos aumentan al reducirse la oferta de ciertos productos, lo que lleva a un aumento en los precios. Además, los aranceles no son absorbidos completamente por las empresas exportadoras, sino que se trasladan parcialmente a los consumidores finales.

En resumen, el efecto lavadora puede tener consecuencias negativas en la economía mexicana si se imponen aranceles a las exportaciones del país. Es importante estar atentos a las decisiones comerciales internacionales que puedan afectar el mercado y buscar estrategias para mitigar los impactos negativos en la economía nacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba