Las presiones internas y el daño económico de los aranceles de Trump en México
La amenaza de aranceles de Trump pone en peligro la economía mexicana y estadounidense
Las proyecciones económicas evidencian los riesgos. El Consejo de Relaciones Exteriores estima que las exportaciones estadounidenses podrían reducirse en un 15%, mientras que el think tank Atlantic Council calcula que las exportaciones mexicanas caerían en un 10%.
En cuanto al impacto en el PIB, diversas calificadoras e instituciones financieras anticipan que el de México puede contraerse entre un 1% y un 4%, mientras que Oxford Economics estima que el crecimiento de Estados Unidos se reduciría en 0.7 puntos porcentuales debido a los aranceles.
A pesar de la suspensión temporal, la posibilidad de que Trump reactive la medida sigue latente.
La queja de los demócratas
El anuncio de los aranceles provocó reacciones inmediatas por parte de los gobernadores demócratas en Estados Unidos. La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, advirtió: “Espero que el presidente reconsidere esta acción apresurada que podría tener un impacto devastador en la economía de nuestro estado”.
Arizona es el séptimo estado que más importa desde México, con casi 12,000 millones de dólares en 2023, según datos del Departamento de Comercio Exterior de Estados Unidos. Sus principales compras incluyen productos agroalimentarios, con un valor aproximado de 3,300 millones.
La gobernadora de Michigan también expresó su preocupación, señalando que lo último que necesitan las familias es un aumento en los costos. “Este aumento de impuestos a la clase media paralizará nuestra economía, perjudicará a los trabajadores y consumidores de la industria automotriz, incrementará los precios de los automóviles, los alimentos y la energía, y pondrá en riesgo innumerables empleos”.
Michigan es el segundo estado que más importa productos mexicanos, con un total de 69,022 millones de dólares, de los cuales más de 37,000 millones corresponden a vehículos y autopartes.
El gobernador de Illinois, JB Pritzker, también se pronunció contra la medida. “Llamémoslo por su nombre: el impuesto de Trump a las familias trabajadoras”.
Illinois es el cuarto estado con mayor volumen de importaciones desde México, con 18,257 millones de dólares, destacando las bebidas alcohólicas, cuyo valor asciende a casi 6,000 millones.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, hizo hincapié en el alto costo de vida y criticó la decisión de Trump. “Estoy luchando para devolver el dinero a los bolsillos de los neoyorquinos. Pero ahora el Partido Republicano quiere imponer un nuevo impuesto de 1.2 billones de dólares a los consumidores. No necesitamos un impuesto encubierto disfrazado de arancel”.
El gobernador de Minnesota también coincidió en que los aranceles representan un golpe económico para la clase trabajadora. “Mientras Trump aumenta los precios, yo propongo el primer recorte de la tasa de impuesto a las ventas en la historia de nuestro estado para ayudar a los habitantes de Minnesota a capear la tormenta”.
Nueva York y Minnesota ocupan los lugares 24 y 25, respectivamente, en el ranking de los estados que más importan desde México.
El respaldo empresarial y la integración comercial
México y Canadá encontraron respaldo en empresarios e industrias estadounidenses. La Asociación de Negocios de Texas, parte de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, destacó la importancia del T-MEC, acuerdo negociado por el propio Trump:
“El T-MEC es el mejor acuerdo comercial de la historia. Ha impulsado un crecimiento récord en el comercio y el empleo en Texas. Solo en 2023, Texas exportó más de 491,000 millones de dólares en bienes, de los cuales más de la mitad corresponden a México y Canadá. Los aranceles amenazan este éxito. En lugar de perturbar el comercio, deberíamos redoblar esfuerzos para modernizar la infraestructura, asegurar las cadenas de suministro y mantener a Texas como la potencia comercial de América del Norte”.
Aunque el gobernador de Texas, Greg Abbott, es un aliado de Trump, el sector privado rechaza la medida arancelaria. Texas es el principal importador de productos mexicanos en Estados Unidos, con compras que alcanzaron los 142,733 millones de dólares, principalmente en equipos de cómputo, autopartes y automóviles.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tras el anuncio de la suspensión temporal de los aranceles, reafirmó el compromiso de México con la integración comercial:
“México defenderá la integración con Estados Unidos porque es lo que más conviene”.