La participación ciudadana, clave para la reforma judicial en México
La histórica elección de jueces, magistrados e intrigantes de la Suprema Corte de Justicia está programada para el próximo 1 de junio de 2025, como parte de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
En este contexto, Arístides Rodrigo Guerrero García, destacado profesor de Derecho Constitucional, enfatizó la importancia de fomentar la participación activa de la ciudadanía en los procesos electorales y judiciales. Según Guerrero García, la motivación para participar en estos procesos debe surgir tanto de las instituciones como de los propios ciudadanos, y la reciente coyuntura electoral ha generado la oportunidad para una mayor implicación de la sociedad.
En una entrevista con Lupita Juárez para el programa de Las Noticias de la Tarde en El Heraldo Televisión, Guerrero García abogó por una reforma en la comunicación de la justicia a la ciudadanía, proponiendo el concepto del “derecho a entender el derecho”, que busca que las sentencias judiciales sean comprensibles para todos los ciudadanos.
Además, Guerrero García abordó el tema de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial, destacando que la IA no debe ser vista como una amenaza que reemplace a los jueces, sino como una herramienta que puede mejorar la eficiencia y transparencia en el sistema judicial. Según el académico, la IA puede ser utilizada para agilizar la impartición de justicia y como un mecanismo de control de calidad en las resoluciones judiciales.
Para Guerrero García, el éxito de la reforma judicial dependerá en gran medida de la participación activa de la sociedad. En este sentido, enfatizó la importancia de que los ciudadanos se involucren en las decisiones públicas, incluyendo no solo las elecciones, sino también la impartición de justicia. El desafío será lograr que la ciudadanía se sienta parte del proceso y participe de manera activa, convirtiéndose en actores relevantes en los procesos judiciales y electorales.
En conclusión, la reforma judicial en México necesita del compromiso y la participación de todos los sectores de la sociedad para lograr una justicia más transparente, accesible y efectiva. Es fundamental que los ciudadanos se involucren en estos procesos para garantizar una justicia equitativa y acorde a las necesidades de la sociedad mexicana.