La amenaza de recesión para México: impacto de los aranceles de Trump
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer un arancel del 25% a las importaciones procedentes de México y Canadá, lo que representa una grave preocupación para ambos países. Esta medida, que se enmarca en la guerra comercial que Trump ha iniciado contra varios países, tiene como objetivo presionar a sus vecinos para que tomen medidas enérgicas contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
La consultora británica Capital Economics ha advertido que este arancel representa una amenaza existencial para México y Canadá, cuyas exportaciones a Estados Unidos representan cerca del 20% de su PIB. Sectores clave como la industria automotriz y electrónica se verían especialmente afectados, ya que destinan la mitad de su producción a Estados Unidos.
La industria automotriz, que es un emblema del acuerdo comercial T-MEC, exportó 36,000 millones de dólares a Estados Unidos en 2023 y representa el 5% del PIB mexicano. Además, este sector genera un millón de empleos en México. Sin embargo, la imposición de aranceles encarecería las autopartes y afectaría directamente a los consumidores estadounidenses.
Expertos como Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton México, señalan que la depreciación del tipo de cambio podría hacer que las exportaciones mexicanas sean más competitivas, aunque también encarecería las importaciones y provocaría un aumento en los precios de bienes de consumo en México.
Si la medida se prolonga en el tiempo, y teniendo en cuenta la contracción económica del cuarto trimestre de 2024, México podría caer en una recesión técnica a partir del cuarto trimestre de 2025. Esto debilitaría el peso mexicano y aumentaría la inflación a un 6% anual.
A pesar de que Trump argumenta que Estados Unidos está “subvencionando” a México debido al superávit comercial que tiene con el país, la realidad es que muchas de las mercancías que compra Estados Unidos son insumos que sus empresas fabrican en México, lo que abarata el producto final para los consumidores estadounidenses.
En este contexto, expertos como Kenneth Smith, exfuncionario mexicano que lideró la renegociación del T-MEC, señalan que los aranceles son una herramienta de Trump para presionar a México en temas de migración y seguridad. Sin embargo, la flexibilidad del régimen cambiario mexicano podría neutralizar la mayoría de los efectos de estos aranceles.
En resumen, la imposición de aranceles por parte de Trump representa un desafío significativo para la economía mexicana, que podría enfrentar una recesión técnica si la medida se mantiene en el tiempo. La incertidumbre y la tensión comercial entre ambos países ponen en riesgo la estabilidad económica de la región.